Juan Mieg nació en Basilea, Suiza, el 5 de noviembre en 1780. Era hijo de un comerciante de tejidos y de la segunda esposa de este. Estudió humanidades en Friburgo de Brisgovia, Alemania. En 1802 marchó a París para ampliar sus estudios en matemáticas, ciencias naturales, física y química, y dibujo en la Escuela Central de las Cuatro Naciones. En París recibió clases de Biot, Cuvier o Duméril. Entre 1807 y 1812 fue catedrático de Ciencias Naturales y Lengua en Blois (Francia). Su sueldo era de 1.500 francos. De un viaje de visita a sus padres en Suiza en 1809 volvió a Francia con Elisabeth Eislin, la que más tarde sería su esposa, a quien él llamaba "Tía cigüeña". Convivió con ella y tuvieron cinco hijos, y no fue hasta 1830 cuando acabaron casándose.
Una Real orden de 1814 nombraba a Mieg "Criado de su Magestad" para el puesto de "Profesor de Física del Real Gabinete". En una reseña en la Gaceta de Milán del 9 de marzo de 1816, leemos que Mieg llegó a España con el encargo expreso del rey Fernando VII de dirigir el Real Gabinete de Física. Fue miembro de la Real Academia Médica de Madrid. Ornitólogo y entomólogo, estuvo muy vinculado con Mariano de la Paz Graells, también entomólogo y director del Real Gabinete de Historia Natural. En 1823 obtuvo la plaza de catedrático de Física en la Universidad Central. Su conocimiento de la física y la química le facilitó su interés por la magia blanca. Su excelente dominio del dibujo y de la acuarela hizo que Dufour o Graells le requirieran para que les dibujara las láminas de sus obras. En 1838 firmó alguno de sus escritos críticos bajo el seudónimo de "Tío Cigüeño" o "Cigüeño". Ese mismo año, en un artículo anónimo se quejaba de la ingratitud de uno de sus seis hijos, actor de teatro conocido como el "Enano gigante". Sabemos que en 1840 mantenía su plaza como director del Gabinete de Física de Su Majestad. El 6 de mayo de 1841, tras unos últimos años que adivinamos difíciles, logró divorciarse de su esposa. Sobre ello publicó Historia romántica de las tribulaciones, amoríos, posesión y
vindicación del Tío Cigüeño, con su feliz exorcización (1841), un libro que contiene un xilograbado, supuestamente dibujado por él en el que aparece la pareja. Juan Mieg murió el 3 de febrero de 1859. Algunas otras obras que publicó fueron Química para uso de los principiantes (1816, junto a Joseph Acosta), Paseo por el Gabinete de Historia Natural de Madrid (1818), Colección de láminas para servir de suplemento á la obrita titulada Paseo por el Gabinete... (1821), El brujo en sociedad, ó sea, breve instruccion para aprender a ejecutar juegos de manos (1839), Colección de problemas y cuestiones sobre la Física y la Química (1840) e Introducción á la historia natural de los insectos (1846). Juan Mieg perteneció a la Real Academia de Medicina de Madrid, a la Academia Caesarea Leopoldina-Carolina Naturae Curiosorum y a la Sociedad Entomológica de Francia. Diez especies de mariposas llevan su nombre como homenaje.
Su Instrucción sobre
el arte de conservar los objetos de Historia Natural (1817) es el primer tratado sobre Taxidermia en español del que tengo noticias, si bien, en realidad, se trata de una traducción del francés. En esa época, Juan Mieg no dominaba el idioma español y uno de sus alumnos, Alejandro de Oliván, se encargó de traducir el manuscrito. Tras su lectura, se podrían destacar algunos detalles técnicos de su contenido.
El preservativo aconsejado por Mieg es el jabón arsenical de Bécoeur. Desuella las aves como es costumbre en la época, utilizando un hilo atado a la nariz para luego poder volver la piel de la cabeza. Para descarnar el cráneo, propone el método de Le Vaillant consistente en abrir el cráneo como si tuviera una charnela en la frente y rellenar las órbitas con una bola de cera con los ojos de vidrio ya insertados -facilita una dirección de Madrid donde se fabrican-. Alambra el cuerpo, las alas, las patas y la cola, entrelazando los alambres en forma de óvalo, para luego ir rellenando alrededor de ese armazón con estopa. Ese método de alambrado y relleno estaba muy extendido en esa época.
El método propuesto para preparar los reptiles -“Es
sabido que en esta clase de animales se comprenden las ranas, las tortugas, los lagartos y las serpientes” escribe-: “Todos los
grandes reptiles pueden desollarse, prepararse y armarse por un método análogo
al que hemos explicado para los pájaros con algunas ligeras modificaciones”. También aconseja sumergirlos en “espíritu de vino” o en sublimado corrosivo o solimán
(método de Chaussier).
Como método preferente para conservar los peces de menor tamaño también propone conservarlos sumergidos en vasos de cristal. Los de mayor tamaño aconseja dividirlos, preparar la piel y montar (pegar) las mitades de esa piel sobre una madera, para luego, una vez seca, barnizarla. También se pueden conservar las pieles tratadas y secas a modo de herbarios.
Aborda la recolección y preparación de insectos. Para conservar los moluscos, gusanos, zoofitos, etc. propone la inmersión el alcohol. Trata sobre la preparación y el montaje de esqueletos y, finalmente, explica la recolección de plantas y la confección de herbarios. Curiosamente, no aborda la preparación y conservación de los mamíferos.
Un hecho curioso es la existencia de un manuscrito del médico y cirujano Tomàs Birani Colominas titulado Arte de desollar, armar, y conservar los pájaros, fechado en la calle del Carmen de Barcelona en 1840. Precisamente
en esa fecha y en esa misma calle Joan Grau-Bassas, que años más tarde se convertiría en el primer autor español en publicar un manual de Taxidermia, ayudaba a su hermano
mayor en la botica familiar, siendo probable que Grau y Birani, ambos estudiantes de Medicina, se conocieran.
En la portada del manuscrito se puede leer "Traducido por D. T. B. de C. M. C.", o sea, "traducido por Don Tomàs Birani de Colominas, Médico Cirujano". Lo curioso del caso es que esa supuesta traducción manuscrita de Birani, en realidad no es más que una copia exacta, palabra por palabra, de las páginas 35 a la 117, grabado incluido, del tratado de Mieg.
A este primer manual de Taxidermia en español le siguieron otros. El siguiente tratado del que tengo noticia fue Manual del naturalista disector (Imprenta de Tomás Jordán, Madrid, 1833), una traducción de Santiago de Alvarado y de la Peña del Manuel du Naturaliste Préparateur de los autores franceses Pierre Boitard y Emmanuel Canivet. El original apareció por vez primera en 1825 en París y fue un éxito editorial. La versión española era la traducción de la segunda edición francesa, ya aumentada.
© All rights reserved. ® Reservados todos los derechos.
Taxidermidades, 2012.
Bibliografía:
Tomàs Birani Colominas Arte de desollar, armar y conservar los pájaros , (manuscrito), Barcelona, 1840.
Juan Mieg Instrucción sobre el arte de conservar los objetos de Historia Natural , Imprenta Villalpando, Madrid, 1817. (libro electrónico)
Abilio Reig Ferrer El profesor y naturalista don Juan Mieg (1780-1859) en el 150 aniversario de su fallecimiento (I) , en Argutorio , nº 23, Astorga, 2009.
Abilio Reig Ferrer El profesor y naturalista don Juan Mieg (1780-1859) en el 150 aniversario de su fallecimiento (y II) , en Argutorio , nº 24, Astorga, 2010.
Recursos:
Vídeo (125 minutos) producido por la Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, que recoge la conferencia Juan Mieg, el científico, el escritor y el mago que tuvo lugar en el mismo museo en octubre de 2011.
Artículo Manuscrito sobre Taxidermia de 1840 del médico cirujano Tomàs Birani Colominas en Taxidermidades.
Artículo Los taxidermistas privados de Madrid durante el siglo XIX en Taxidermidades.
Artículo El "Manuel du Naturaliste Préparateur" de Pierre Boitard en Taxidermidades.
El preservativo aconsejado por Mieg es el jabón arsenical de Bécoeur. Desuella las aves como es costumbre en la época, utilizando un hilo atado a la nariz para luego poder volver la piel de la cabeza. Para descarnar el cráneo, propone el método de Le Vaillant consistente en abrir el cráneo como si tuviera una charnela en la frente y rellenar las órbitas con una bola de cera con los ojos de vidrio ya insertados -facilita una dirección de Madrid donde se fabrican-. Alambra el cuerpo, las alas, las patas y la cola, entrelazando los alambres en forma de óvalo, para luego ir rellenando alrededor de ese armazón con estopa. Ese método de alambrado y relleno estaba muy extendido en esa época.
Dibujo acuarelado de Mieg para una obra de Graells de 1858. |
Como método preferente para conservar los peces de menor tamaño también propone conservarlos sumergidos en vasos de cristal. Los de mayor tamaño aconseja dividirlos, preparar la piel y montar (pegar) las mitades de esa piel sobre una madera, para luego, una vez seca, barnizarla. También se pueden conservar las pieles tratadas y secas a modo de herbarios.
Aborda la recolección y preparación de insectos. Para conservar los moluscos, gusanos, zoofitos, etc. propone la inmersión el alcohol. Trata sobre la preparación y el montaje de esqueletos y, finalmente, explica la recolección de plantas y la confección de herbarios. Curiosamente, no aborda la preparación y conservación de los mamíferos.
Pueden tener acceso a la consulta y lectura de esta obra pulsando sobre la siguiente imagen, portada del libro:
A este primer manual de Taxidermia en español le siguieron otros. El siguiente tratado del que tengo noticia fue Manual del naturalista disector (Imprenta de Tomás Jordán, Madrid, 1833), una traducción de Santiago de Alvarado y de la Peña del Manuel du Naturaliste Préparateur de los autores franceses Pierre Boitard y Emmanuel Canivet. El original apareció por vez primera en 1825 en París y fue un éxito editorial. La versión española era la traducción de la segunda edición francesa, ya aumentada.
© All rights reserved. ® Reservados todos los derechos.
Taxidermidades, 2012.
Bibliografía:
Tomàs Birani Colominas Arte de desollar, armar y conservar los pájaros , (manuscrito), Barcelona, 1840.
Juan Mieg Instrucción sobre el arte de conservar los objetos de Historia Natural , Imprenta Villalpando, Madrid, 1817. (libro electrónico)
Abilio Reig Ferrer El profesor y naturalista don Juan Mieg (1780-1859) en el 150 aniversario de su fallecimiento (I) , en Argutorio , nº 23, Astorga, 2009.
Abilio Reig Ferrer El profesor y naturalista don Juan Mieg (1780-1859) en el 150 aniversario de su fallecimiento (y II) , en Argutorio , nº 24, Astorga, 2010.
Recursos:
Vídeo (125 minutos) producido por la Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, que recoge la conferencia Juan Mieg, el científico, el escritor y el mago que tuvo lugar en el mismo museo en octubre de 2011.
Artículo Manuscrito sobre Taxidermia de 1840 del médico cirujano Tomàs Birani Colominas en Taxidermidades.
Artículo Los taxidermistas privados de Madrid durante el siglo XIX en Taxidermidades.
Artículo El "Manuel du Naturaliste Préparateur" de Pierre Boitard en Taxidermidades.