Las momias de Chinchorro: Taxidermia primigenia.


A la pregunta sobre dónde tiene su origen el Arte de la Taxidermia, responderíamos casi con toda seguridad que en el Antiguo Egipto, donde se practicaban los embalsamamientos de personas y animales. Ello se debe a que en la mayoría de las introducciones de los manuales o libros de Taxidermia aparecen los egipcios como los primeros practicantes de una primitiva preparación taxidérmica.

A modo de ejemplo, Pierre Boitard, naturalista francés, publicó en 1825 Manuel du Naturaliste Préparateur, ou l’Art d´empailler les Animaux,et de conserver les Végétaux et les Mineraux. En su traducción al español, publicada en 1833 por Santiago de Alvarado y de la Peña, leemos:
  “El arte de preparar o disecar los animales para conservarlos después de su muerte, es muy antiguo; pues que frecuentemente vemos entre los aficionados y amantes de historia natural muchas curiosidades, como perros, gatos, peces, gavilanes, y sobre todo ibis, cuya antigüedad se remonta quizás á dos mil años.
   El pueblo antiguo más civilizado de la tierra, el egipcio, poseía este arte en el más alto grado de perfeccion, muy superior a nosotros, pues que sus momias, despues del transcurso de tantos siglos, han llegado hasta nuestros tiempos en un estado perfecto de conservacion. Parece que los gaulas o galos tenían también sus métodos de disecar que nos son desconocidos; porque en las montañas de Auvernia se ha hallado un cadáver embalsamado al modo egipcio, y perfectamente conservado, que se ha depuesto en el gabinete de anatomía comparada en el Jardin de las Plantas."
No obstante, podemos encontrar técnicas más evolucionadas de Taxidermia anteriores a las del Antiguo Egipto. Un siglo más tarde de la publicación del tratado de Boitard se descubrieron nuevas momias, en esta ocasión en el continente americano. En 1917 en Chinchorro, en el norte de Chile, el profesor Max Uhle encontró momias unos 2700 años más antiguas que los primeros cuerpos egipcios encontrados con signos de primitivas preparaciones a base de resinas vegetales, y pertenecientes a la Época Pre-Dinástica (unos 3100 años a.C.).

Momias de preparación complicada (1).


Momia negra (1).
Las momias encontradas en Chinchorro están datadas en 3600-7800 años (la datación es reciente y aproximada), pero son las más antiguas las que presentan mayor grado de complejidad en la preparación y las que se pueden asimilar más a métodos taxidérmicos. En este caso, son momias artificiales, con variedad de técnicas de momificación, en las que hubo tratamiento interno y externo del cuerpo, en cavidades (torácica, abdominal, pélvica y craneana) y extremidades. Frecuentemente presentan los genitales modelados en ambos sexos, una peluca en la cabeza, la cara modelada con arcilla blanca o negra y con pequeñas incisiones en los ojos, nariz levemente prominente con orificios nasales, boca abierta o cerrada y levemente delineada. Los cuerpos fueron desollados, descarnados, eviscerados, secados al fuego o con cenizas calientes, rellenados con arcilla, lana, fibra vegetal y ceniza. Al final les volvían a colocar su piel. Les colocaron palos longitudinalmente entre la piel y el hueso y desde los tobillos hasta el cráneo, para reforzar el cuerpo. O bien palos distintos, uno para la columna y cráneo y otros para las extremidades. Unos cuerpos están pintados con manganeso negro o con ocre rojo. Otros están vendados. A esta forma de momificación pertenecen las llamadas "momias de preparación complicada" o de "tipo 2". La clasificación por tipos de momificación la estableció el mismo Uhle.

Momia roja (1).
Las momias "de preparación simple", "naturales" o de "tipo 1" están datadas en 3.800-4.200 años. Son momias en las que no se evidencia ningún tratamiento interno del cuerpo. Algunos individuos tienen la cara pintada con ocre rojo. Los cuerpos están envueltos con fibras vegetales, piel de pelícano o piel y lana de camélido.

Las momias "cubiertas de barro" o de "tipo 3" son contemporáneas a las anteriores, de unos 3.700-4.600 años. Son cuerpos ocasionalmente secados al fuego, con una capa de arena mezclada con alguna sustancia aglutinante.

A los tres tipos mencionados, un estudio publicado por la Universidad de Tarapacá añade uno más, las momias de "tipo 4", secadas al fuego pero sin recubrimiento de arena, aunque quizás se trate de un "tipo 3" sin la capa de arena que la cubre.


Créditos:
(1) Las imágenes de este artículo se han obtenido en la web de Bernardo Arriaza (momia negra y momia roja) y en la web de la Universidad de Tarapacá de Arica (fotografía grande).


© All rights reserved. ® Reservados todos los derechos. 
Taxidermidades, 2012.

Bibliografía: 
M. J. Allison, G. Focacci, B. Arriaza, V. Standen, M. Rivera, Jerold M. Lowenstein,  Chinchorro, momias de preparación complicada: Métodos de momificación, Revista Chungará, nº 13, Universidad de Tarapacá, Arica-Chile, noviembre 1984, págs. 155-173. 
Bernardo Arriaza,  Chile's Chinchorro Mummies, en National Geographic, vol. 187, nº 3, Washington, marzo 1995, págs. 68-89. 
Bernardo Arriaza,  Cultura Chinchorro: las momias más antiguas del mundo, Editorial Universitaria, Chile, 2003.

Recursos:
www.momiaschinchorro.cl  ,  página personal de Bernardo Arriaza,  co-investigador del yacimiento, Chile, 2010.
Momias de Chinchorro Arica (parte 1).  Documental divulgativo en Youtube.
Momias de Chinchorro Arica (parte 2).  Documental divulgativo en Youtube. 
Artículo La momificación egipcia. Técnica y materiales. Primera parte en Taxidermidades.
Artículo La momificación egipcia. Momias de animales. Segunda parte en Taxidermidades.