El elefante en la actualidad (1). |
Como la mayoría de sus congéneres naturalizados pronto se convertiría en el símbolo de su museo. El elefante africano del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid fue abatido el 11 de marzo de 1913 en Serk Jack, Bor, Nilo Blanco, Sudán, por Jacobo Stuart-Fitz-James Falcó, duque de Alba. El cazador se reservó los colmillos, pero decidió donar la piel del paquidermo al Museo de Ciencias Naturales, institución de la que era patrono, con el propósito de que fuera montado y exhibido.
El duque de Alba a la derecha, observando el elefante (2). |
El animal fue desollado por indígenas que salaron la piel, la secaron y la plegaron formando un enorme fardo de unos 600 kilos de peso. No se guardó el cráneo. La piel llegó a Madrid, procedente de Inglaterra donde se desembarcó, el 10 de septiembre de aquel mismo año. Un par de meses más tarde, el 15 de noviembre, Luis Benedito Vives recibió las fotografías del elefante que el duque le había prometido.
Empleados y operarios posan junto a la piel seca. |
La escasez presupuestaria del Museo -una constante en su historia- y la inexistencia de un espacio físico donde montarla obligaría a almacenar sine die la piel del elefante en el sótano del edificio. El tiempo iba pasando y el duque se intranqulizaba. Se dudó de la capacidad de Luis Benedito para montar la piel, e incluso el donante llegó a proponer enviarla a Londres para que, a su cargo, fuera montada por Rowland Ward. Benedito insistió no obstante en su propósito de realizar aquel trabajo, pero no será hasta diez años después cuando, aprovechando las obras del Pabellón Villanueva del Real Jardín Botánico, se decidirá que se monte allí.
La piel curtida. |
Luis Benedito modelando la maqueta en arcilla. |
Benedito, a la derecha, y sus ayudantes. |
Presentación del cráneo envuelto en tela metálica. |
Presentando el cráneo en la incipiente estructura. |
La estructura soportando la cabeza modelada (4). |
La piel recién colocada sobre la escultura (5). |
En una entrevista publicada en junio de 1928 Bolívar había afirmado que "lo que no sabemos es cómo lo vamos a traer". A mediados de octubre de 1930, montado en su estructura de madera, a la que se añadieron ruedas, tirado por un tractor, y convenientemente protegido el contorno de la escultura, salió por el ventanal desmotado de la sala, justo el del lado derecho de la puerta del pabellón Villanueva. Incluso se temió que debido a la altura del montaje, 3'75 metros, hubiera sido necesario demolerlo en parte.
El elefante en los jardines del Jardín Botánico expuesto para ser fotografiado (6). |
El traslado por las calles de Madrid. |
En los jardines del Botánico se fotografió simulando estar vivo. También se tomaron instantáneas de Benedito y sus ayudantes con su obra. En su viaje de cinco kilómetros a través del Paseo del Prado, Plaza de Cibeles, Paseo de Recoletos y Plaza de Colón, el elefante estuvo acompañado por una decena de operarios y multitud de curiosos. Durante el trayecto se tomaron numerosas fotografías. El paquidermo se instaló finalmente en la sala principal del Museo de Ciencias Naturales. Los gastos totales, incluido el traslado, ascendieron a 9.834'10 pesetas.
Curiosos rodean al elefante antes de su entrada en el Museo (7). |
Desconocedor de que los órganos sexuales del elefante eran internos, Benedito solamente cometió un error, los modeló dejándolos a la vista. Durante décadas de exposición el ejemplar ha sufrido la falta de condiciones óptimas. Los cambios de temperatura y de humedad provocaron daños en la piel que obligaron a restaurarlo. Se cuenta que incluso en una ocasión un bedel bromeando se colgó de los colmillos artificiales de madera, quebrándolos.
Postal del Museo de los años treinta (8). |
Vídeo del MNCN "Montaje y traslado del elefante africano" (2016, 5'37"):
Notas y créditos.-
(1) Fotografía de Tiia Monto/Wikimedia Commons.
(2) Esta y el resto de fotografías, salvo las indicadas, se conservan en el Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.
(3) Sulfato de aluminio y potasio.
(4) Fotografía publicada en la revista Madrid Científico.
(5) Imagen publicada en la revista Nuevo Mundo.
(6) Fotografía publicada en Madrid Científico.
(7) Fotografía publicada en la revista Blanco y Negro.
(8) Como el lector podrá comprobar, la imagen del elefante de la postal corresponde a la fotografía, retocada, que se le tomó en los jardines del Botánico.
© All rights reserved. ® Reservados todos los derechos.
Taxidermidades, 2017.
Bibliografía:
--- Madrid, un donativo espléndido , en Blanco y Negro, Madrid, 19 de octubre de 1930.Bibliografía:
Eugenio Morales Agacino El elefante del Museo de Ciencias Naturales , en Madrid Científico, nº 1350, Madrid, 1934.
H. de la Peña En el Museo de Ciencias Naturales. Las grandes riquezas que guarda el Museo están expuestas a perderse , en Nuevo Mundo, Madrid, 1 de junio de 1928.
Maria José Rubio Aragonés Familia Benedito. Un siglo de Taxidermia y Arte en Caza , Instirución Ferial de Badajoz/Ayuntamiento de Badajoz, Badajoz, septiembre de 2001.
Maria del Carmen Velasco Pérez Un elefante pasea por Madrid , en Madrid Histórico, nº 12, Ediciones La Librería, Madrid, 2007.
Recursos:
Artículo El Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid en Taxidermidades.
Artículo El elefante indio del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid en Taxidermidades.
Artículo La familia Benedito: saga de taxidermistas en Taxidermidades.
Artículo El taller de Taxidermia del Museo de Madrid en 1928. Imágenes inéditas en Taxidermidades.
Artículo Hermann H. ter Meer, el dermoplástico más reconocido en Taxidermidades.
Artículo Exposición de homenaje a los Benedito en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid en Taxidermidades.
Artículo "Naturalezas recreadas". Catálogo de la exposición de homenaje a los Benedito en Taxidermidades.
Artículo "El taxidermista, el duque y el elefante del museo", un álbum de Ximena Maier en Taxidermidades.
Artículo "Verdejo, el toro de Veragua", de Luis Benedito Vives en Taxidermidades.
Artículo Testimonio de agradecimiento de Luis Benedito a Ter Meer por su hospitalidad en Taxidermidades.
Artículo "En la piel de un animal" de Santiago Aragón en Taxidermidades, sobre la historia del MNCN y sus colecciones de Taxidermia.
Artículo Un estreno de cine: "El elefante del rey" en Taxidermidades.
Artículo La historia del elefante "Solimán" en Taxidermidades.
Artículo El periplo del elefante "Hans" en Taxidermidades.
Artículo Banquete en el interior de la elefante "Parkie" en Taxidermidades.
Artículo Pierre-François-Marie Bourdet, su tratado de Taxidermia y su elefante en Taxidermidades.
Artículo El elefante "Chief" en Taxidermidades.
Artículo "Jumbo", el "rey de los elefantes" en Taxidermidades.
Artículo "Fritz, el elefante del Museo de Bellas Artes de Tours en Taxidermidades.
Artículo El "Elefante Fénykövi", ahora "Henry", del Museo Smitthsonian de Washington en Taxidermidades.
Artículo Banquete en el interior de la elefante "Parkie" en Taxidermidades.
Artículo Pierre-François-Marie Bourdet, su tratado de Taxidermia y su elefante en Taxidermidades.
Artículo El elefante "Chief" en Taxidermidades.
Artículo "Jumbo", el "rey de los elefantes" en Taxidermidades.
Artículo "Fritz, el elefante del Museo de Bellas Artes de Tours en Taxidermidades.
Artículo El "Elefante Fénykövi", ahora "Henry", del Museo Smitthsonian de Washington en Taxidermidades.
Artículo El uso del corcho aglomerado en la Taxidermia. El elefante del Museo de Toulouse en Taxidermidades.
Artículo Los grupos de elefantes de Carl Akeley en Taxidermidades.
Artículo "Modern Taxidermy: Mounting the Indian Elephant", un documental de 1927 en Taxidermidades.
Artículo Materiales de relleno. Del henchido de la piel a los maniquíes de poliuretano en Taxidermidades.
Artículo Edith Dietze ter Meer, la "sobrinita" holandesa de Luis Benedito en Taxidermidades.
Artículo Imágenes curiosas de traslados de grandes ejemplares disecados en Taxidermidades.
Artículo Los grupos de elefantes de Carl Akeley en Taxidermidades.
Artículo "Modern Taxidermy: Mounting the Indian Elephant", un documental de 1927 en Taxidermidades.
Artículo Materiales de relleno. Del henchido de la piel a los maniquíes de poliuretano en Taxidermidades.
Artículo Edith Dietze ter Meer, la "sobrinita" holandesa de Luis Benedito en Taxidermidades.
Artículo Imágenes curiosas de traslados de grandes ejemplares disecados en Taxidermidades.