Damas y alfombras de animales en la pintura academicista.

Princesa Zinaida Yusupova de K. P. Stepanov.
Dediqué hace algunas semanas una entrega a la pintura academicista con el mismo motivo, aunque en aquella ocasión las modelos que posaban junto o sobre alfombras de animales lo hacían desnudas. En las siguientes obras, en cambio, quienes posan en su salón son en su mayoría damas de la alta sociedad que han contratado los servicios del retratista. Se trata de trabajos por encargo que además reflejan inequívocamente el estatus social, uno de cuyos signos durante bastante tiempo, me refiero al siglo XIX y principios del XX, consistía precisamente en poseer un oso disecado o cubrir el suelo del salón con una alfombra de oso o de tigre. Como primer ejemplo, en la imagen de la derecha podemos ver Princesa Zinaida Yusupova una obra al pastel de 1903 de Klavdij Petrovic Stepanov (1854-1910), pintor y funcionario que por razones de trabajo vivió un tiempo en Francia e Italia. La princesa Zinaida Nicolayevna Yusupova (1861-1939), dama de honor de varias emperatrices, fue la heredera única de la mayor fortuna privada de Rusia de la época, que además de por su belleza fue famosa por la fastuosidad de su hospitalidad, y que más tarde sería recordada como la madre del príncipe Felix Yusupov, el asesino del influyente Rasputín.

"Taxidermia" (2000), cortometraje de Luis Cerveró.

Hipopótamo disecado en la Gran Vía de Madrid, entre el tráfico nocturno (1).

Taxidermia (2000) es un cortometraje (21’20’’) de Luis Cerveró (Valencia, España, 1974) que Hamaca, su distribuidora, describe en su página web con las siguientes palabras:

   "Taxidermia es una obra magistral difícil de definir, única por su carácter híbrido tanto a nivel formal como por el complejo entramado de relaciones conceptuales que genera entre contenidos que dialogan sin jerarquías, influyéndose unos a otros.
   La pieza en un primer contacto nos sugiere un documental de creación en torno al universo de la Taxidermia y sus protagonistas, pero en realidad, desde el principio se establecen comparaciones entre el modo de crear de los artistas contemporáneos y los taxidermistas; y sobretodo, la obra termina siendo una metáfora del acto creativo en sí mismo, de la idea de crear para perpetuar la vida… y de las tensiones entre arte y existencia.
   (...)
   (...) En el fondo, una profunda reflexión sobre el cine y su afán por atrapar la vida y perpetuarla, tal y como intenta también el taxidermista."

Realmente es difícil de definir. Mi sensación, cuando lo vi por vez primera, fue que se trataba de una reivindicación de la Taxidermia como Arte.
 

Taxidermia antropomórfica, parte 3 y última.

The Prize Fight de Edward Hart (1).
La Taxidermia antropomórfica se popularizó a partir de la participación del disecador alemán Hermann Ploucquet (1816-1878) en la Exposición Universal de Londres de 1851, donde este mostró sus novedosas escenas cómicas con animales disecados imitando comportamientos humanos. La excelente acogida que obtuvo posiblemente incitara a otros taxidermistas a emularlo. Diez años después el inglés Walter Potter (1835-1914) comenzó a crear y mostrar escenas igualmente protagonizadas por decenas de pequeños animales, vestidos y acicalados hasta el último detalle. Inclusó fundó en 1880 un exitoso museo en su Bramber natal, próximo al centro vacacional de Brighton, protagonizado por sus grupos cómicos. A cada uno de ellos les hemos dedicado un artículo. 


Encontramos algunos ejemplos más de disecadores del siglo XIX que en algún momento flirtearon con la Taxidermia antropomórfica. Edward Hart (1847-1928), excelente taxidermista de Christchurch, Hampshire, Inglaterra, especializado sobre todo en aves y que también llegó a inaugurar su propio museo de Historia Natural, de acuerdo con la moda de la época preparó asimismo un buen número de batracios y mamíferos, sobre todo ardillas, imitando a humanos. Entre los más destacados de sus "grupos grotescos", como él los llamaba, se encuentran el más conocido The Prize Fight, seis escenas de ardillas en un combate de boxeo (2), Leap Frog y The Barber. 

Taxidermia antropomórfica, parte 2. Walter Potter.

The Death and Burial of Cock Robin, el primer diorama antropomórfico de Potter (1)


Walter Potter.
El taxidermista inglés Walter Potter nació el 2 de julio de 1835 en la aldea de Bramber, Steyning, West Sussex, donde su familia regentaba el White Lion Inn. Aprendió por su cuenta a disecar con catorce años, tras abandonar la escuela. Su primer trabajo consistió en inmortalizar a su canario (2). A continuación seguiría montando animales con el propósito publicitario de decorar la posada familiar, llamar la atención y aumentar la clientela. Parece que lo consiguió. Con diecinueve años, e inspirado por un libro de canciones de cuna ilustrado propiedad de su hermana Jane, comenzó a naturalizar animales hasta completar un diorama que bautizó como The Death and Burial of Cock Robin, en español Muerte y entierro de Cock Robin. Se trata una tradicional nana inglesa en la que un gorrión mata a un petirrojo y multitud de animales de ofrecen para colaborar en el entierro. Aquel montaje, primigenio en cuanto a la Taxidermia antropomórfica británica, que contiene 98 especies de aves inglesas y la miniatura de un toro, lo concluyó en 1861 instalándolo en el cenador del jardín de la posada (3). Diez años antes había tenido lugar la Exposición Universal de Londres, una cita donde las escenas con animales disecados caracterizados como humanos que presentó el alemán Hermann Ploucquet habían causado sensación. Quizá a Potter, que contaba por entonces dieciséis años, le llegaran noticias sobre aquel acontecimiento.