Los hermanos Remi y Joseph Santens.


"Los animales experimentan emociones prácticamente como nosotros, así que ¿por qué no tratar de lograr la apariencia física de estas emociones de tal manera que sean claramente evidentes cuando los observamos?"

                            Remi Santens en Importance of Detail in Constructing Manikins (1934).

Remi Santens, en la década de 1920 preparando la estructura de un ciervo montado entero (1).

 
A falta de biografías, la poca información que de ellos se dispone está dispersa. Intentaremos recomponerla. Los taxidermistas Remi Henry Santens (Anzegem, Bélgica, 16 de mayo de 1866) y Joseph A. Santens (Anzegem, mayo de 1874) pertenecieron a una familia numerosa. Sus padres Jan Baptiste Santens y Francisca Van Gheluwe tuvieron ocho hijos: John Desiri, Adolf, Marie Frances, Remi Henry, Romaine Marie, Helene Jeline, Joseph A. y Flavie. La familia vivió en Anzegem, la localidad natal del padre, una ciudad de Flandes Occidental a medio camino entre Gante y la francesa Lille, al menos hasta el nacimiento de su última hija en 1875, y más tarde emigraría a Estados Unidos, estableciéndose en Rochester, estado de Nueva York, ciudad donde tenía su sede el Ward's Natural Science Establishment,  el mayor proveedor de objetos de Historia Natural de los Estados Unidos de la época.
 

Fotografía postal de 1917 de la sala de trofeos del "McAlpin's Camp Comfort".

Sala de trofeos de caza del McAlpin's Camp Comfort.


Fotopostal en blanco y negro de 8x13,8 cm. con el reverso en blanco. Ninguna pista salvo que en la imagen aparecen, además de alguno africano -jirafa- o asiático -tigre-, mayoritariamente trofeos de caza norteamericanos, cabezas de alce, de ciervo, de reno, de felinos y muflones, de osos negros, también enteros, un lobo, un zorro, un par de faisanes, y una colección de armas, todo ello dispuesto con cierta simetría. Se trata sin duda de la sala de trofeos de algún cazador. La dato aproximadamente hacia los años veinte del pasado siglo.

Sin mucho esfuerzo la búsqueda proporciona sus frutos. Encuentro media docena más de fotografías de esa misma sala desde tomadas distintos ángulos. Y también una imagen del exterior del edificio. Se trata de la sala de trofeos de un complejo turístico denominado McAlpin's Camp Comfort, ubicado a orillas del lago Brandeth, en Withney Park, en las montañas de Adirondack, condado de Hamilton, estado de Nueva York, Estados Unidos. La imagen fue tomada alrededor de 1917.
 

"A History of Taxidermy: Art, Science and Bad Taste" de Pat Morris.


Características cabezas de zorro de varios taxidermistas británicos.


Patrick A. Morris, coleccionista inglés e historiador del oficio, publicó en 2010 A History of Taxidermy: Art, Science and Bad Taste, en español Una historia de la Taxidermia: arte, ciencia y mal gusto, un libro muy bien editado, de 396 páginas y unas 1.100 fotografías en blanco y negro y en color. El título del volumen es quizá algo engañoso. Por una parte con ese artículo indeterminado inicial Morris nos insinúa que su contribución es solamente una más, en el conocimiento de la historia de este arte, valiosa en mi opinión. Por otra parte, y a pesar de lo que pueda dar a entender también dicho título de que se trata de una historia general de la Taxidermia, el contenido se centra como veremos en Inglaterra, algo que el autor advierte en el prefacio de la obra:
 

"Huberta", la hipopótamo errante.


En principio se creyó que se trataba de un macho y fue conocido como Hubert, pero tras su muerte se constató que era hembra. La hipopótamo Huberta abandonó los estuarios del lago Santa Lucía en Zululandia, al norte de Richards Bay, Sudáfrica, en noviembre de 1928, e iniciaría un viaje de tres años que le llevaría a recorrer unos 1.600 kilómetros. La primera aparición pública fue el 22 de noviembre de 1928 cuando el periódico Natal Mercury publicó una fotografía suya a orillas del río Tugela, a medio camino de la ciudad de Durban. El animal fue bautizado en principio como Billy.
 
 
Huberta expuesta en el Museo Amathole de Kings William's Town (1).

Artículos divulgativos de 1927 y 1931 de René Thévenin sobre la Taxidermia moderna.

El artículo de Thévenin de 1927.
En octubre de 1927 la revista francesa Sciences et Voyages se hacía eco de los progresos de la Taxidermia estadounidense. Lo hacía de la mano del divulgador René Thévenin, que titulaba su artículo La Taxidermie ou l'Art de l'Empaillage voit aussi aux prises les anciens et les modernes, en español La Taxidermia o el arte del disecado también lucha entre o antiguo y lo moderno. El periodista comparaba los trabajos expuestos en el ya entonces centenario Museo de París, con los más recientes de los jóvenes museos de Estados Unidos, unas obras dificilmente comparables por el lapso de tiempo transcurrido entre unas y otras, y porque el avance de la Taxidermia a nivel mundial estaba teniendo lugar precisamente en aquellos momentos en Norteamérica de la mano de personajes como Carl Akeley, coincidiendo además con la pujanza económica del subcontinente, no olvidemos ese detalle. Seis fotografías ilustran el texto, dos del grupo de elefantes de Akeley de la Sala de África del Museo Americano de Nueva York, otra del combate de elefantes macho del Museo Field de Chigago asimismo obra de Akeley, la réplica de hipopótamo del Field realizada por Leon L. Walters empleando acetato de celulosa, y las dos últimas instantáneas del taller de Taxidermia del museo neoyorkino donde se aprecia el montaje de un búfalo, dos rinocerontes y un elefante asiático.