¿Sabías que...? Preguntas y respuestas sobre Taxidermia. Primera entrega.



¿S
Girolamo Fabrici.
abes quién es el disecador más antiguo conocido cuya obra todavía perdura
(1) ?

                 Se trata del médico y profesor de Anatomía y Cirugía en Padua Girolamo Fabrici d'Acquapendente (1533-1619), quien montó hacia 1602 el hipopótamo que sigue expuesto en la actualidad en el Museo de la Universidad de Pavía. El ejemplar fue capturado en el Nilo en 1600 por el cirujano Federico Zerenghi. El dibujo del animal disecado se incluyó como grabado en De quadripebus (1637) del naturalista Ulisse Aldrovandri.
 
 
 
 
   ¿Sabías que el autor de un texto con técnicas taxidérmicas fue espía y agente doble?
 
Carta de Bancroft con mensajes entre líneas (2).
   Se trata de Edward Bancroft (1744-1821), médico y negociante, autor de Un ensayo sobre la Historia Natural de la Guayana (1769), donde describe los métodos de disecación de aves de los nativos de aquella colonia. Bancroft se amistó en Londres con Benjamin Franklin, asimismo agente colonial, quien en 1773 lo reclutó como espía americano. Fue intérprete en las primeras  y fallidas conversaciones para que los franceses apoyaran la independencia de los Estados Unidos. No muy partidario de dicha emancipación, Bancroft fue reclutado como espía inglés. A petición de Franklin, participó en las segundas negociaciones de los norteamericanos con Francia. Mientras duraron las conferencias de París, Bancroft informó semanalmente a Londres mediante misivas camufladas como cartas de cortesía, escribiendo entre líneas con tinta invisible.
 
 

"Der Conservator" (1845) de August Vollrath Streubel.

Portada del libro.
En 1845 el naturalista alemán August Vollrath Streubel publicó Der Conservator oder praktische Anleitung, Naturalien aller Reiche zu sammeln, zu conserviren und für wissenschaftliche Zwecke, wie auch zum Vergnügen aufzustellen, que traducido al español vendría a ser El conservador o guía práctica para recoger y conservar especímenes naturales de todos los reinos, tanto con fines científicos como por placer. El subtítulo en portada proseguía Un libro auxiliar de autoaprendizaje para profesores de escuelas, predicadores rurales, tutores privados y todos aquellos que quieran crear colecciones de objetos naturales de forma oportuna, sin gasto innecesario de tiempo y dinero. Editado en base a nuestra propia experiencia y con tablas para facilitar la determinación de los minerales y plantas, etc. Su propósito estaba claro.
 
La obra, de 396 páginas sin ilustrar, está dividida en tres partes, la primera dedicada al reino mineral, la segunda al vegetal y la tercera a los especímenes zoológicos. Esta última, a su vez subdividida en dos, la consagrada a la preparación y conservación de especímenes y preparaciones anatómicas en alcohol, y las colecciones zoológicas conservadas "en seco", es decir, las de gusanos, insectos y moluscos, las osteológicas, las de huevos y pieles de aves, y finalmente las de de aves y mamíferos montados. Las obra de referencia que sobre nuestro objeto cita Streubel ya en la introducción son Taxidermie de Johann Friedrich Naumann, publicada en 1815, y Manuel du naturaliste préparateur (1825) de Pierre Boitard. Sin citar título y fecha de esta segunda obra, Streubel emplaza al lector a la traducción al alemán de la misma de Theodor Thon de 1827, reeditada "deficientemente", dice, en 1837. Del libro de Boitard Streubel opina además que "el librito" es un verdadero "vademecum".
 

Fragmento de "Cañas y barro", novela de Vicente Blasco Ibáñez.

El tío Sangonera (1).
Escrita en 1902 por Vicente Blasco Ibáñez, Cañas y Barro está ambientada en la Albufera, la conocida laguna de agua salobre de Valencia. A través de su protagonista, el perezoso Tonet y de la saga que inició su abuelo en El Palmar, la novela, centrada en la relación amorosa de su protagonista con Neleta, describe los cambios de finales del siglo XIX.
 
El tercer capítulo de esta clásica de la literatura española, en el que Tonet prefiere verse con Neleta y emborracharse con sus amigos, antes que trabajar,  contiene el siguiente fragmento donde aparece un disecador:
   "El tío Toni antes bondadoso, era ahora exigente, como el tío Paloma, al ver crecido a su hijo, y Tonet, como bestia resignada, iba arrastrado al trabajo. Su padre, aquel héroe tenaz de la tierra, era inquebrantable en sus resoluciones. Cuando llegaba la época de plantar el arroz o de la recolección, el muchacho pasaba el día en las tierras del Saler. El resto del año pescaba en el lago, unas veces con su padre y otras con el abuelo, que le admitía de camarada en su barca, pero jurando a cada momento contra la perra suerte que hacia nacer tales vagos en su familia.
   Además, el muchacho veíase impulsado al trabajo por el hastío. En el pueblo no quedaba nadie con quien entretenerse durante el día. Neleta estaba en Valencia, y sus antiguos compañeros de juegos, crecidos ya como él y con la obligación de ganarse el pan, iban en las barcas de sus padres. Quedaba Sangonera; pero este tuno, después de la aventura de la Dehesa, se alejaba de Tonet, recordando la paliza con que había agradecido el abandono de aquella noche.

El "autoicono" del filósofo inglés Jeremy Bentham.


El autoicono de Jeremy Bentham en su vitrina original (1).


No se trata de un caso de antropotaxidermia el del célebre filósofo que vio cumplido su deseo de que a su muerte su cuerpo fuese conservado a modo de autoicono. Pero su historia es bastante curiosa.

Jeremy Bentham (Londres, 15 de febrero de 1748-6 de junio de 1832), además economista y escritor, fue un niño prodigio. De una acomodada familia de juristas, con tres años ya leía libros y con cinco estudiaba latín y francés y tocaba el violín. Estudió en Westminster School y cuando contaba doce ingresó en la Universidad de Oxford donde estudió Derecho. Con diecinueve años comenzó a ejercer como abogado pero abandonó pronto la práctica jurídica para dedicarse a tiempo completo a tareas intelectuales, la escritura de tratados proponiendo reformas sociales. En su más influyente obra, Introducción a los principios de la moral y legislación (1789), proclamaba:

"Taxidermie" , historieta de Dominique Goblet.


La ilustradora belga Dominique Goblet (1967) publicó en septiembre de 1994, al inicio de su carrera, Taxidermie, una historieta que se incluyó en el número 36 de la revista de cómics zuriquesa Strapazin (1). Hace años tengo archivadas un par de páginas, de las ocho de la obra, pero no he conseguido hasta ahora hacerme con la revista. Por esa razón no podré en esta ocasión escribir la sinopsis -tampoco la he encontrado-, solamente referenciarla -si algún lector dispone de ese número, aceptaré la donación-.


 

 

   "Entiendo su dolor, señor, pero creo que es mejor poner fin a su sufrimiento. Si hubiera venido antes, podríamos haber hecho algo contra las pulgas, pero ya es demasiado tarde... Han comenzado a desgarrarle el cerebro..."
   "El doctor Albert sueña con elevados sentimientos y sensaciones embriagadoras. Piensa entonces en el amor, la mayor obsesión de su vida."
 
 
 
 
 

"Museum museorum" (1704), de Michael Bernhard Valentini.




El médico y naturalista alemán Michael Bernhard Valentini (26 de noviembre de 1657-18 de marzo de 1729) nació en la universitaria ciudad de Giessen. Su padre, de nacimiento Velten, había latinizado su apellido. Michael, el mayor de dos hermanos, estudió Historia, Lógica, Metafísica y Matemáticas en la Facultad de Filosofía. Se licenció como médico en 1680 con la disertación De convulsionibus. Ejerció en Leiningen-Hardenburg y como médico militar. De vuelta a su ciudad natal en 1682 escribió Epistolica de nova matricis et morbonae muliebris anatome, ingresando al año siguiente en la Academia Naturae Curiosorum, a partir de 1687 redenominada Academia Nacional Alemana de Ciencias Naturales Leopoldina (1). Viajó por Francia, Paises Bajos e Inglaterra. En 1686 se doctoró y un año después asumió la cátedra de Física de la Universidad de Giessen, que en 1697 abandonaría por la de Medicina. En 1704 ingresó en la Academia Prusiana de Ciencias de Berlín, y en 1715 en la Royal Society de Londres. En 1728 fue nombrado médico personal del emperador. Sus contactos con académicos europeos y del lejano Oriente facilitaron que acumulara gran cantidad de información y una extensa colección.
 

Breves instrucciones de desollado y conservación de pieles de aves de Elisha Lewis.


Capítulo sobre Taxidermia.
Miembro de la American Philosophical Society y de la Sociedad de Historia Natural de Filadelfia, el médico, y sobre todo, cazador y comerciante Elisha Jarret Lewis, publicó en 1851 The American Sportsman: containing notes on shooting; the habits of the Game Bird and Wild Fowl of America; the Dog, the Gun, the Field, and the Kitchen, en español El cazador americano: con comentarios sobre caza; hábitos de las aves cinegéticas y silvestres de América; el perro, el arma, el campo y la cocina, un libro que se reeditaría sucesivamente con éxito. La obra contiene referencias taxidérmicas en el capítulo treinta y uno, que siendo breves, reproduzco íntegras y traducidas a continuación:
 

"El Taxidermista" (1888), óleo de William Woodhouse.



The Taxidermist (1888) de William Woodhouse.

El Taxidermista (1888), obra del pintor inglés William Woodhouse, mide 70 por 60 centímetros. Según la información que sobre la obra facilitaba la empresa Summers Place, que remató la subasta del lienzo en septiembre de 2016 por 5.000 libras, aunque el pintor, que vivía en Morecambe, tenía como amigo al taxidermista de la cercana población de Carnforth Henry Murray, quien aparece retratado es George Mussell (1827-1909), taxidermista de Middlesborough.
 

Los hermanos Remi y Joseph Santens.


"Los animales experimentan emociones prácticamente como nosotros, así que ¿por qué no tratar de lograr la apariencia física de estas emociones de tal manera que sean claramente evidentes cuando los observamos?"

                            Remi Santens en Importance of Detail in Constructing Manikins (1934).

Remi Santens, en la década de 1920 preparando la estructura de un ciervo montado entero (1).

 
A falta de biografías, la poca información que de ellos se dispone está dispersa. Intentaremos recomponerla. Los taxidermistas Remi Henry Santens (Anzegem, Bélgica, 16 de mayo de 1866) y Joseph A. Santens (Anzegem, mayo de 1874) pertenecieron a una familia numerosa. Sus padres Jan Baptiste Santens y Francisca Van Gheluwe tuvieron ocho hijos: John Desiri, Adolf, Marie Frances, Remi Henry, Romaine Marie, Helene Jeline, Joseph A. y Flavie. La familia vivió en Anzegem, la localidad natal del padre, una ciudad de Flandes Occidental a medio camino entre Gante y la francesa Lille, al menos hasta el nacimiento de su última hija en 1875, y más tarde emigraría a Estados Unidos, estableciéndose en Rochester, estado de Nueva York, ciudad donde tenía su sede el Ward's Natural Science Establishment,  el mayor proveedor de objetos de Historia Natural de los Estados Unidos de la época.
 

Fotografía postal de 1917 de la sala de trofeos del "McAlpin's Camp Comfort".

Sala de trofeos de caza del McAlpin's Camp Comfort.


Fotopostal en blanco y negro de 8x13,8 cm. con el reverso en blanco. Ninguna pista salvo que en la imagen aparecen, además de alguno africano -jirafa- o asiático -tigre-, mayoritariamente trofeos de caza norteamericanos, cabezas de alce, de ciervo, de reno, de felinos y muflones, de osos negros, también enteros, un lobo, un zorro, un par de faisanes, y una colección de armas, todo ello dispuesto con cierta simetría. Se trata sin duda de la sala de trofeos de algún cazador. La dato aproximadamente hacia los años veinte del pasado siglo.

Sin mucho esfuerzo la búsqueda proporciona sus frutos. Encuentro media docena más de fotografías de esa misma sala desde tomadas distintos ángulos. Y también una imagen del exterior del edificio. Se trata de la sala de trofeos de un complejo turístico denominado McAlpin's Camp Comfort, ubicado a orillas del lago Brandeth, en Withney Park, en las montañas de Adirondack, condado de Hamilton, estado de Nueva York, Estados Unidos. La imagen fue tomada alrededor de 1917.
 

"A History of Taxidermy: Art, Science and Bad Taste" de Pat Morris.


Características cabezas de zorro de varios taxidermistas británicos.


Patrick A. Morris, coleccionista inglés e historiador del oficio, publicó en 2010 A History of Taxidermy: Art, Science and Bad Taste, en español Una historia de la Taxidermia: arte, ciencia y mal gusto, un libro muy bien editado, de 396 páginas y unas 1.100 fotografías en blanco y negro y en color. El título del volumen es quizá algo engañoso. Por una parte con ese artículo indeterminado inicial Morris nos insinúa que su contribución es solamente una más, en el conocimiento de la historia de este arte, valiosa en mi opinión. Por otra parte, y a pesar de lo que pueda dar a entender también dicho título de que se trata de una historia general de la Taxidermia, el contenido se centra como veremos en Inglaterra, algo que el autor advierte en el prefacio de la obra:
 

"Huberta", la hipopótamo errante.


En principio se creyó que se trataba de un macho y fue conocido como Hubert, pero tras su muerte se constató que era hembra. La hipopótamo Huberta abandonó los estuarios del lago Santa Lucía en Zululandia, al norte de Richards Bay, Sudáfrica, en noviembre de 1928, e iniciaría un viaje de tres años que le llevaría a recorrer unos 1.600 kilómetros. La primera aparición pública fue el 22 de noviembre de 1928 cuando el periódico Natal Mercury publicó una fotografía suya a orillas del río Tugela, a medio camino de la ciudad de Durban. El animal fue bautizado en principio como Billy.
 
 
Huberta expuesta en el Museo Amathole de Kings William's Town (1).

Artículos divulgativos de 1927 y 1931 de René Thévenin sobre la Taxidermia moderna.

El artículo de Thévenin de 1927.
En octubre de 1927 la revista francesa Sciences et Voyages se hacía eco de los progresos de la Taxidermia estadounidense. Lo hacía de la mano del divulgador René Thévenin, que titulaba su artículo La Taxidermie ou l'Art de l'Empaillage voit aussi aux prises les anciens et les modernes, en español La Taxidermia o el arte del disecado también lucha entre o antiguo y lo moderno. El periodista comparaba los trabajos expuestos en el ya entonces centenario Museo de París, con los más recientes de los jóvenes museos de Estados Unidos, unas obras dificilmente comparables por el lapso de tiempo transcurrido entre unas y otras, y porque el avance de la Taxidermia a nivel mundial estaba teniendo lugar precisamente en aquellos momentos en Norteamérica de la mano de personajes como Carl Akeley, coincidiendo además con la pujanza económica del subcontinente, no olvidemos ese detalle. Seis fotografías ilustran el texto, dos del grupo de elefantes de Akeley de la Sala de África del Museo Americano de Nueva York, otra del combate de elefantes macho del Museo Field de Chigago asimismo obra de Akeley, la réplica de hipopótamo del Field realizada por Leon L. Walters empleando acetato de celulosa, y las dos últimas instantáneas del taller de Taxidermia del museo neoyorkino donde se aprecia el montaje de un búfalo, dos rinocerontes y un elefante asiático.
 

"Un robo en el Museo de Historia Natural", viñeta de George Morrow de 1913.




P
ublicada en la revista humorística inglesa Punch el 23 de abril de 1913, la viñeta "Un robo en el Museo de Historia Natural" es obra de George Morrow. En este caso, la imaginación del dibujante nos muestra que cualquier objeto es susceptible de ser sustraído.

La saga de los Gerrard.

aaaaa
Edward Gerrard cuarto articulando un esqueleto en su taller (1).
El primer Edward Gerrard -como comprobaremos nombre y apellido se repetirán en la saga hasta casi la confusión- nació en Oxford en 1810. Se trasladó a Londres con su familia y en 1836 comenzaría a trabajar como conservador adjunto en el museo de la Sociedad Zoológica de Londres. Al año siguiente se casó con Mary Ann Maltby, con quien tendría dos hijas, Sarah Elizabeth y Mary Ann Emma, y un hijo, Edward, hermano mediano. En 1841 ingresaría como taxidermista en el Museo Británico -antecedente del actual Museo de Historia Natural de Londres-. Sus primeras tareas consistieron en colaborar en el traslado de las colecciones desde Montagu House al nuevo edificio del British en Bloomsbury y en la organización y montaje de preparaciones osteológicas. Hacía 1850 había enviudado y el domicilio familiar se encontraba en Robert Street, Saint Pancras, donde vivía con sus hijos y una sirvienta. Más adelante se trasladaría a St. Stephen, Saint Pancras. En 1862 redactó el Catalogue of the Bones of Mammalia in the British Museum. El Museo le encomendaría la supervisión de las colecciones taxidérmicas de vertebrados. Interesado en la Historia Natural ingresó como miembro en la Sociedad Lineana de Londres, donde se amistó con Charles Darwin, para quien disecaría algunos especímenes. En 1850 fundó la empresa familiar Edward Gerrard & Sons, poco antes de que Edwind Henry Ward, iniciador de otra saga londinense, su gran competidor, estableciera la suya. Edward Gerrard siguió no obstante empleado en el Museo Británico, encomendando a su hijo la dirección del negocio radicado siempre en la casa familiar, y a partir de 1879 ubicado en un patio interior del número 61 de College Place, Camdem, un lugar próximo al zoológico londinense, proveedor de buen número de los especímenes que montó la empresa.

La historia del elefante "Solimán".


Grabado representando a Solimán en el Dioscórides (1558) de Pietro Mattioli (1).


Cuando leí El viaje del elefante (2009) hace una década desconocía el final taxidérmico de su protagonista. El premio Nobel José Saramago se basó en el periplo de Salomón para construir una historia reflexiva acerca de la debilidad humana. En efecto, y ya refiriéndome a la historia real, se supone que nuestro elefante nació en Ceilán hacia 1540 en los establos reales del rey de Kotte Bhuvanekabahu VII. En 1542 viajó hasta Lisboa como obsequio de una embajada diplomática a Juan III. Su esposa, Catalina de Austria, era una gran amante de los animales exóticos. Los reyes portugueses lo regalarían a su vez a su nieto Carlos, hijo mayor de Felipe II de España. El paquidermo fue trasladado en octubre de 1549 de Lisboa hasta Aranda de Duero, ciudad próxima a Valladolid, capital de la Corte, donde se encontraba el príncipe de Asturias. El caro y complicado mantenimiento del animal favoreció que fuera finalmente adoptado por el archiduque Maximiliano II de Habsburgo, regente de España mientras el rey estuvo ausente a causa de su viaje por Europa. Recién casado con María de Austria, hermana de Felipe II, al finalizar su regencia en 1551 Maximiliano se lo llevó consigo de regreso a Viena. De nombre Salomón, Solimán o Suleimán, el mismo nombre con diferentes grafías (2), se cuenta que el elefante fue bautizado así en honor del sultán otomano Suleimán el Magnífico, enemigo acérrimo del Imperio Austro-húngaro. Fue aquella una forma de mostrar poderío, la de poseer un animal domesticado de aquel gran tamaño con semejante nombre.

"Das Ausstopfen und Skelettisieren von Säugertieren und Vögeln" de A. y G. Ortleb


Primera lámina y portada de Ausstopfen und Skelettisieren.


Este pequeño manual alemán de iniciación, Das Ausstopfen und Skelettisieren von Säugertieren und Vögeln, en español Disecado y montaje de esqueletos de mamíferos y aves, de tapa dura y letra gótica, tamaño octavo menor, de sesenta y cuatro páginas y cuatro láminas con grabados, obra de Alexander y Gustav Ortleb se publicó en Berlín hacia 1885. De sus autores, hermanos o acaso padre e hijo, desconocemos detalles, aunque debieron tratarse de publicistas profesionales, puesto que escribieron decenas de compilaciones sobre las más dispares materias. Este tratado forma parte de una colección de veinticuatro, todos de los Ortleb, titulada Der emsige Naturforscher und Sammler, El naturalista y coleccionista ocupado, que abarca temática tan variada como la astronomía, el coleccionismo botánico, de minerales o de antigüedades, la cría del canario o de otras aves en casa, por poner algunos ejemplos.

"Pin-ups" y Taxidermia.


Obra de Donald L. Rust.

Hace un lustro publiqué una serie titulada Bellas y Bestias donde aparecían fotografías de modelos o actrices, también actores, posando semidesnudos junto a animales disecados o sobre alfombras de animales. Durante la selección de aquellas imágenes, que abarcaban todo el siglo XX, reservé las que reproduzco a continuación, las dibujadas o pintadas pertenecientes todas ellas a una genuina estética pin-up.

"Récord mundial de oso Kodiak", fotopostal de alrededor de 1940.


"Récord mundial de oso Kodiak. Kodiak, Alaska".


La fotopostal en papel brillante y en blanco y negro es de alrededor de los años cuarenta del pasado siglo. En el anverso vemos un enorme oso Kodiak disecado de pie, observado muy de cerca por un grupo de personas en el interior de un salón. El personaje de la derecha con el brazo alzado me recuerda a alguien. La leyenda dice "World's Record Kodiak Bear. Kodiak, Alaska" y el reverso  carece de información adicional. La tarjeta, que no circuló, mide 9x13'8 cm.

El Museo de Historia Natural de Venecia.


La fachada del Museo desde el Gran Canal (1).


El Museo de Historia Natural de Venecia tiene su origen en la cesión de sus colecciones y el edificio que las contenían que el patricio local Teodoro Correr legó a la ciudad con la condición de que se convirtiera en museo público y los fondos se mantuvieran y aumentaran. Correr, que a su fallecimiento en 1830 dejó también una importante dotación económica para ello, había acumulado además de objetos de historia natural, libros, manuscritos, grabados, pinturas, antigüedades, armas, numismática y filatelia, mientras vivió permitió a escritores y académicos el acceso a Ca' Correr, palacio ubicado en la plaza de San Marcos.

"Fregilupus", grabado publicado en "Illustrirte Zeitung" en 1889


Fregilupus, un ave extinta de la isla de Reunión.


El grabado sin firma está finamente tallado, su leyenda enuncia Fregilupus, ein ausgestorbener Vogel von der Insel Réunion, en español Fregilupus, un ave extinta de la isla de Reunión, y se publicó en 1889 en el semanario Illustrirte Zeitung (1), editado en Leipzig. La imagen representa al ave disecada "a partir de una fotografía". No podía ser de otra forma puesto que el estornino crestado de Reunión (Fregilipus varius), un pájaro de unos 30 centímetros, blanco y grisáceo, con picos y patas amarillentos y cresta eréctil curvada hacia delante, se cree que se extinguió hacia 1860.

"Ausstopfen von Vögeln und Säugertieren" de Max Graeser.

Cubierta del manual.
Ausstopfen von Vögeln und Säugertieren. Konservieren von Schlangen, Muscheln, Fischen, Eiern, Schmetterlingen, usw., cuya traducción sería Disecado de aves y mamíferos. Conservación de serpientes, moluscos, peces, huevos, mariposas, etc.", es un un manual de cuarenta y ocho páginas firmado por Max Graeser, que debió aparecer a finales de los años treinta del pasado siglo. El cuadernillo está ilustrado -diez dibujos insertados entre el texto- por el propio autor y la única fecha que encontramos en el libro aparece en la firma de la ilustración de la cubierta, 1938. El volumen es el número 306 de la colección de autoaprendizaje Wie baue ich mir Selbst? (1) editada en Leipzig por Hermann Beyer Verlag, que se inició en 1912 y como anécdota contaremos que sino el último, Ausstopfen fue de los últimos de la serie (2). Rebuscando sobre el autor no he hallado ninguna relación de Graeser con la Taxidermia. Con toda probabilidad se trató de un publicista que escribía por encargo puesto que aparecen algunos títulos suyos más en la misma colección de Beyer como un libro de autoayuda, otro de modelado o un tercero sobre pesca, o un diccionario para otra editorial.

"Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox" de Pío Baroja.

"Los ejemplares zoológicos más notables. todos disecados por Silvestre, eran: una avutarda, un gran duque (1), un gipaeto barbudo (2), un hurón, un caimán, varias ratas blancas y una comadreja.
   Silvestre tenía ideas propias acerca de la disecación. Creía buenamente que disecando animales era el número uno de España.
   - Porque disecar -decía Paradox- no es rellenar de paja la piel de un animal y ponerle después ojos de cristal. Hay algo más en la disecación, la parte del espíritu; y para definir esto -añadía- hay que dar idea de la actitud, marcar la expresión propia del animal, sorprender su gesto, dar idea de su temperamento, de su idiosincrasia, de las condiciones generales de la raza y de las particulares del individuo.
   Y como muestra de sus teorías enseñaba su búho, un bicho huraño, grotesco y pensativo, que parecía estar recitando por lo bajo el soliloquio de Hamlet, y la obesa avutarda, toda candor, pudor y cortedad, y su caimán, que colgaba del techo con un alambre, con su sonrisa macabra, llena de doblez y de falsía, y sus ojos entornados, hipócritas y mefistofélicos."

Cubierta de la edición de Estampa de 1930.
El fragmento pertenece al sexto capítulo y describe parte del gabinete del protagonista. Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox fue la segunda novela que escribió Pío Baroja. Apareció publicada como folletín entre 1900 y 1901. No tiene un argumento definido y en ella el autor retrata el ambiente bohemio de Madrid de finales del XIX, vivencias, anécdotas, situaciones cómicas, la decadencia de la burguesía, a través de Silvestre Paradox un científico inventor y medio filósofo, hijo de un profesor de Ciencias Naturales del Instituto Cardenal Cisneros (3). Huérfano, Silvestre de niño leía Robinson Crusoe, las novelas de Julio Verne, y soñaba con viajes maravillosos. Sirviente de una pareja inglesa, vendedores ambulantes y embaucadores, con ellos viajó por Francia. De nuevo en Madrid se instaló en la buhardilla de una casa de huéspedes. Sin trabajo ni recursos, inmerso en el mundo de la picaresca, sus humorísticas aventuras y un final inesperado y abierto proporcionarán a Baroja la oportunidad de escribir una segunda parte, Paradox Rey.

Serie de cromos sobre Taxidermia de la empresa cafetera Lavazza.


Anverso de los dos primeros cromos de la serie Cómo se disecan los animales, editada por Lavazza.


Los cromos empezaron a popularizarse a partir de la aparición de la técnica de impresión conocida como cromolitografía. Las primeras estampas documentadas se editaron con motivo de la Exposición Universal de París de 1867. Aunque pueden venderse o distribuirse sueltos, desde sus inicios las marcas comerciales los emplearon como un elemento publicitario y mercadotécnico, editando series o colecciones, incluso con álbumes. Directamente los incluían en productos o bien podían obtenerse a cambio de puntos. Los de la empresa cafetera italiana Luigi Lavazza pertenecen a esta última categoría. Determinados tipos de sus productos contenían sellos de un cuarto, medio o un punto, que los consumidores acumulaban y podían cambiar por cromos sueltos o series temáticas de seis cromos.

El "Traité" del naturalista Sébastien Gérardin.


Comienzo del tratado taxidérmico en el Récueil de Planches de Gérardin. Reedición de 1822.


El naturalista y sacerdote Sébastien Gérardin publicó en 1803 Tableau Élémentaire d'Ornithologie, ou Histoire Naturelle des Oiseaux que l'on rencontre communément en France; précédé d'un Traité sur la manière de conserver leurs dépouilles pour en former collections, es decir, dos volúmenes en tamaño octavo que contenían un tratado ornitológico de aves francesas y un tercero, Récueil de Planches del Tableau, en tamaño cuarto, consistente en un atlas con cuarenta y un grabados, la mayoría de aves, comentados y dibujados por el propio autor, en el que incluyó además un tratado taxidérmico, no solamente de aves.

"Sirvienta leyendo en la biblioteca", óleo de Édouard Menta.




La imagen representa a una criada en una pausa en plena tarea de desempolvar la librería, subida a una escalera y con el plumero bajo el brazo, sosteniendo entre sus manos y hojeando entretenida uno de los desgastados libros. En la biblioteca, perteneciente a un amante de la Historia Natural, vemos, sobre las mesa, además de un cráneo humano y una pecera con carpines, algunos frascos con ejemplares sumergidos en alcohol; y en los estantes de abajo a arriba, tras el cristal un esqueleto de mamífero, dos murciélagos disecados, un cráneo de pelícano pendiendo, y en al parte más alta varias aves disecadas: un pelícano, un pavo, una gaviota, una cotorra, una zancuda y un par de pájaros más.

Apenas dispongo de información de la obra ni del autor. Evocador de la lectura y frecuentemente reproducido en internet, el cuadro Sirvienta leyendo en la biblioteca es un óleo sobre masonita de 23x18'5 cm. de alrededor de 1915  del pintor suizo (1) Édouard Menta.

Imagen de 1911 del establecimiento del taxidermista Edward Darbey de Winnipeg.

La siguiente imagen, donde vemos la fachada del establecimiento de Edward Wade Darbey con once cráneos de búfalo alineados a pie de calle, fue tomada en la primavera en 1911 por el fotógrafo Lewis Benjamin Foote y se conserva en los Archivos de Manitoba, Winnipeg, Canadá. El paleontólogo e historiador James A. Burns en su artículo Edward Darbey, Taxidermy, the Last Buffaloes, publicado en la revista Manitoba History en 2010, nos descubre tanto al taxidermista como las razones del porqué de esos búfalos en el suelo.


El establecimiento de Edward W. Darbey (1).


"Castidermia" (2012), cortometraje de terror gore.

"De mi padre heredé la habilidad y las herramientas de su taller de taxidermia. Y de mi madre la pulcritud espiritual y los valores morales. Pero ya no están. Me llamo Casto, y estoy solo. Mi fascinación por alterar el aspecto físico normal de los seres vivos se remonta a muchos años atrás. De joven descubrí que no hay demasiada diferencia entre los animales y los humanos… siendo estos una especie susceptible de mejora… Y poco a poco, sin darme cuenta, empecé a iniciarme en el arte de la hibridación."                                                                                                                            Voz en off inicial.

Casto, el taxidermista protagonista, con una de sus creaciones, aparentemente un inofensivo faisán (1).


Taxidermia y cine gore, sangre y vísceras. Sinopsis oficial: "Hijo de taxidermista, Casto es un hombre siniestro que vive aislado del mundo en la conserjería de una vieja fábrica abandonada. Es verano un grupo de adolescentes del pueblo se instala delante de su guarida para reírse de él. Hoy las chicas acuden a la cita habitual con sus amigos, dando pie a un inoportuno cruce de caminos".  Mofarse de un pobre hombre tenía un precio. No desaprovechemos la ocasión para añadir otro siniestro taxidermista más a nuestro listado.
 

Testimonio de Tabernier de cómo los persas rellenaban pieles a mediados del s. XVII.

Portada del libro.
Jean-Baptiste Tabernier (París, 1605-Moscú, 1689), hijo de un geógrafo de Amberes, fue un viajero y uno de los pioneros del comercio con la India. En 1630 inicia un viaje que le llevaría a Constantinopla, Armenia e Ispahan (Irán), retornando a París tres años después. Hasta 1668 realizaría cinco viajes más en los que alcanzaría la India y la isla de Java. Al año siguiente el rey Luis XIV le otorga carta de nobleza y Tabernier compra el castillo y la baronía de Aubonne. En 1676 publica Les six voyages de Jean Baptiste Tabernier, Écuyer Baron d'Aubonne, qu'il à fait en Turquie, en Perse et aux Indes, donde relata sus vivencias viajeras durante casi cuarenta años.

En el tercer capítulo del libro cuarto de la primera parte, titulado Los animales de servicio, los peces y las aves de Persia, Tabernier se refiere a los domésticos caballos, las mulas, los asnos y camellos, y a los salvajes leones, leopardos y osos o el puercoespín. En este punto el viajero relata que "en el fuerte que los holandeses han hecho en el Cabo de Buena Esperanza, conservan el cuerpo de un león [¿disecado?] que fue encontrado muerto en el campo, tras haber sido perforado por cuatro o cinco de estos aguijones [de puercoespín]". El viajero sigue relacionando peces, cangrejos y aves, entre estas últimas las de presa, y se entretiene en comentar "el magnífico equipo de caza del rey persa" y las aves de cetrería, y prosigue:

Índice manuscrito de la biblioteca de un aficionado a la naturaleza.


Los libros de Taxidermia que poseía F. E. Wood.


Cubierta del cuaderno.
Las imágenes pertenecen a un cuadernillo con un listado manuscrito con alrededor de dos centenares de libros de una biblioteca relacionada con la caza y la pesca, detallando título y autor, y clasificados por temas: pesca -la mayoría-, caza, captura, perros, aves, taxidermia y miscelánea. Las anotaciones están acompañadas de una marca de verificación a la derecha, probablemente motivo de algún inventario.

Los autores que aparecen en la sección de Taxidermia, Oliver Davie, Frank Blake Webster, William Temple Hornaday, Charles Johnson Maynard, Charles K. y Cherster A. Reed, John Stewart Rowley, Leon Luther Pray y Benjamin Harry Warren, lo son de manuales casi todos publicados entre la década de los ochenta del siglo XIX y los años veinte del siglo pasado, lo que nos revela que su propietario, un tal F. E. Wood, del que no tengo noticias, era estadounidense y vivía en aquella época.

"El sueño del taxidermista", lápiz en gran formato de Javier Garcés.


El sueño del Taxidermista (2017) de Javier Garcés (1).


El artista Javier Garcés, pintor y escultor, me visitó a mediados de 2016. No nos conocíamos. Tenía el encargo de dibujar una abubilla y, como lo hace siempre del natural, me pidió si disponía de alguna y si le permitiría dibujarla. La propuesta suponía tan sólo dejarle un pequeño espacio de trabajo. Una más. Por la peculiaridad de mi oficio con cierta frecuencia recibo proposiciones similares y la respuesta suele ser la misma. Trabajo solo, me organizo a mi manera, me incomoda compartir mi espacio. A Garcés también le dije que no. Le sugerí que preguntara en el cercano Museo Darder de Banyoles. Quizá allí aceptarían. Tiempo más tarde le pediría disculpas.

El manejo de productos químicos tóxicos en Taxidermia. Precauciones. Historia.


Ejemplar de mediados del siglo XIX restaurado.
A modo de introducción histórica recordemos que en las instrucciones taxidérmicas que Giovanni Pietro Olina incluyó en su Uccelliera (1622) este empleaba sal, vinagre y alumbre (1) para conservar la piel de las aves. René Antoine Ferchault de Réaumur (1747 y 1753), considerado como el precursor del arte de la Taxidermia, utilizaba aloe (2), mirra (3), pimienta, cal (4) y alcanfor (5). Otras sustancias empleadas como preservativos fueron el tabaco, la canela, el almizcle (6), el cardenillo (7), el azufre (8) o la esencia de trementina (9), por citar algunos. La ineficiencia de la mayoría condujo a la búsqueda y hallazgo de algunos compuestos tan eficaces como venenosos. Se tiene conciencia además del riesgo de algunos de ellos, para la salud de quien los manipula, casi desde el principio de su empleo. Uno de los primeros fue John Woodward, quien en su Brief instructions for making observations in all parts of the World (1696) facilitaba la fórmula de una "solución de mercurio sublimado" -mercurio mezclado con agua y alcohol- y avisaba de la peligrosidad de este veneno. Los siguientes autores que lo recomendaron fueron Tesser Samuel Kuckhan (1770), Thomas Davies (1771) o Johann Reinhold Forster (1771), este último advertía asimismo de su nocividad. El corrosivo sublimado o bicloruro de mercurio se emplearía ampliamente sobre todo en Inglaterra durante la totalidad el siglo XIX, tanto como preservativo para la piel como protector superficial del plumaje. He contabilizado alrededor de una cincuentena de tratados editados durante ese siglo y primer cuarto del XX que lo mencionan. Quien más lo popularizó fue el excéntrico Charles Waterton a partir de la publicación en 1825 de su Wanderings in South America.