Homenaje a Hitchcock en la película "Mr. Holmes". El taxidermista Ambrose Chappell.


Se trata tan sólo de un guiño de homenaje a Alfred Hitchcock y a su película El hombre que sabía demasiado (The Man Who Knew Too Much, 1956) el que el director Bill Condon incluyó en Mr. Holmes (2015). En realidad el filme contiene otros dos más a sendas películas del maestro del suspense, a Encadenados (Notorious, 1945) y a Vértigo (Vertigo, 1958).
 
 
La Dama de Gris se detiene ante el escaparate del taxidermista Ambrose Chappell (1).

 
Mr. Holmes (104 minutos) es una producción inglesa-estadounidense con guion de Jeffrey Hatcher basado en la novela A Slight Trick of the Mind (2005) de Mitch Cullin, inspirada esta en el popular personaje creado por Arthur Conan Doyle. La acción se desarrolla en 1947. El detective Sherlock Holmes (Ian McKellen),  que cuenta 93 años y vive retirado en la costa de Dover atendido por su ama de llaves la señora Munro (Laura Linney) y Roger (Milo Parker), el pequeño hijo de esta, lucha contra su pérdida de memoria a la vez que intenta reescribir su último caso, Sherlock Holmes y la Dama de Gris, en la creencia de que su amigo y cronista el doctor Watson no se ajustó a la realidad a la hora de narrarlo.
 

La Taxidermia durante el siglo XVIII. Visión general.


El XVIII es un siglo clave en el desarrollo de la Taxidermia. El hito lo podemos establecer en el año 1743 cuando Jean-Baptiste Bécoeur, farmacéutico de Metz, Francia, inventa el jabón arsenical, un compuesto preservativo mezcla de alcanfor, arsénico, jabón, carbonato de potasa y cal. No obstante todavía tardaría más de medio siglo en comenzar a generalizarse el uso de este exitoso conservante debido al secretismo de su creador.
 

La fórmula del jabón arsenical publicada por Dufresne en su Taxidermie (1820).
 
 
Durante esta centuria ocurren además numerosos acontecimientos remarcables en la evolución de nuestro arte. En 1750 el boticario Pierre Chardavoine redacta su memoria con recetas para la conservación de peces y aves. Los primeros desollando la piel de un costado, descarnándola, aplicando alumbre y secándola prensada a modo de herbario; y los segundos, desollándolos completamente, conservando la piel con una mezcla de alumbre, aloe, mirra, gengibre, pimienta y azufre, henchiéndola con pelo de cabra o crin, y sugiriendo el empeo de alambres. Al año siguiente el médico y naturalista Urban Friedrich Benedict Brückmann publica su método de disecado de aves, un texto propiamente taxidérmico en el que propone quizá por vez primera la confección de un cuerpo ficticio elaborado con un núcleo de corcho atravesado con un alambre y envuelto con estopa olino. Como conservante de la piel emplea trementina o aceite especiado y el espolvoreado de una mezcla compuesta por ceniza, sal, sal nitro, alumbre, aloe, mirra, azufre, jenjibre, pimienta u otros. En el año 1753 René Antoine Ferchault de Réaumur, célebre matemático, físico y naturalista, redacta la memoria Qui apprend à empailler les oiseaux, un texto de veintitrés páginas en el que propone la cal pulverizada o el alcanfor como preservativos y una alga marina como relleno. Años antes Réaumur, considerado como uno de los precursores de la Taxidermia, ya había redactado varias memorias con instrucciones de conservación, entre ellas una en 1747 con indicaciones para transportar restos de animales desde países lejanos. Étienne-François Turgot, marqués de Sousmont, publica su Mémoire instructif (1758), libro que trata acerca de la recogida, preparación, conservación y envío desde lugares lejanos de curiosidades de Historia Natural, que contiene los primeros grabados ilustrativos del proceso taxidérmico, y donde aconseja el alumbre de roca como conservante o la pimienta o el alcanfor como sus alternativas.

La Taxidermia durante los siglos XVI y XVII. Visión general.


Durante este período, siglos XVI y XVII, los viajes de vuelta de los navíos provenientes de otros continentes transportan frecuentemente objetos de Historia Natural, restos animales, plantas y minerales sorprendentes y desconocidos en Europa. En el caso de la fauna mayormente se trata de cráneos y otros huesos, cornamentas, pezuñas, y pieles secas, sobre todo de reptiles y algunos peces curiosos. Algunas de esas pieles, sin tratamiento conservante alguno, se rellenan toscamente intentando recuperar la forma del animal en vida. De aquella época se conservan en la actualidad numerosos caimanes y cocodrilos que penden en edificios religiosos de España, Italia y Francia. Ejemplo de uno de los más antiguos es el caimán que proveniente de Panamá trajo consigo en 1540 Fray Tomás Enríquez y que se expone en la Colegiata de Nuestra Señora del Mercado de Berlanga de Duero,  en Soria, España. Contemporáneo del anterior es el cocodrilo de la iglesia de Santa Maria di Anunziata en Ponte Nose, cercana a Bérgamo, Italia.
 
 
Cocodrilo del santuario de Curtatone, Italia (1).
 

La Taxidermia desde la Prehistoria hasta la Edad Media. Visión general.


A la hora abordar la Historia de la Taxidermia partiremos recordando las técnicas que el hombre de Cromañón practicaba para preparar las pieles de los animales con el propósito de emplearlas como abrigo. En numerosos yacimientos europeos se han hallado herramientas del Paleolítico Superior (40.000-10.000 años AP), cuchillas y raspadores de sílex correspondientes a dicho período. Las operaciones en este caso consistían en el desollado, descarnado y sobado manual de la piel cruda, un proceso que permitía transformar y conservar el cuero.
 
 
Momias de la Cultura Chinchorro de preparación complicada (1).